21/ 03/ 2023

Ingresar

Archivos

Ferias del Agricultor, lo bueno y lo malo.

sam_3137Las ferias del agricultor tienen múltiples beneficios para los consumidores, pero ¿ha pensado usted acerca de las prácticas que se llevan a cabo durante estas actividades?, ¿serán de beneficio o pueden llegar a causar potenciales enfermedades transmitidas por alimentos?

Las ferias del agricultor se realizan en Costa Rica hace ya algunas décadas, con el objetivo de brindar un espacio a los pequeños y medianos productores donde pudieran vender sus bienes directamente a los consumidores. A cambio, los consumidores tienen a disposición un espacio donde conseguir frutas y vegetales, principalmente, a un precio más cómodo y con una mayor disponibilidad debido a que no existen intermediarios en el proceso de venta. Existen más de 70 ferias del agricultor en todo el país.

Ventajas de las ferias

–       Mayor variedad y disponibilidad de vegetales y frutas para el consumidor.

–       Menor precio de venta ya que no hay intermediarios en el proceso.

–       Apoyo a los agricultores y pequeñas empresas nacionales.

–       Disminución de la huella ecológica en comparación al adquirir los productos en un super mercado.

–       Actividad familiar y de compartir de comunidad agradable.

–       Se incentiva el consumo de frutas y vegetales en la población.

Pese a todas las ventajas que puede ofrecer la feria del agricultor tanto a vendedores como consumidores, hay un aspecto de suma importancia que pone en riesgo la salud de la población consumidora de estos productos, la evidente falta de inocuidad alimentaria en los procesos de estas ferias.

Falta de inocuidad en las ferias del agricultor

–       Hay bajo conocimiento o capacitación de los vendedores en temas de inocuidad alimentaria, y aquellos que cuentan con capacitación carecen de buenas prácticas que garanticen inocuidad de los productos.

–       Se encuentran alimentos en el suelo, donde toda la contaminación de la calle (polvo, suciedad, bacterias, hongos, parásitos), pasan a contaminar el alimento.

–       Se carece de pilas o lavatorios exclusivos para lavado y sanitización de las manos, así como de pilas para lavado y desinfección de utensilios.

–       La cadena de frío no puede romperse, sin embargo en las ferias se encuentran venta de productos peligrosos como carnes, mariscos y lácteos que carecen de una correcta refrigeración y en muchos de los casos se someten a temperatura de riesgo (entre 5-60°C).

–       Los huevos se exponen directamente bajo la luz solar y no se mantienen limpios y debidamente higiénicos.

–       Los manipuladores de alimentos carecen de un vestuario apropiado, no tiene gabacha o delantal limpio, guantes, ni redecilla para el cabello que evite la contaminación cruzada del manipulador.

–       Las mesas o estantes, toldos y recipientes utilizados donde se colocan los alimentos no se observan, en la mayoría de los casos, higiénicos con un lavado y desinfección correcta y continua.

–       Hay madera y cartón en las áreas lo que permite que haya constante contaminación cruzada en las áreas de trabajo y por lo tanto en los alimentos.

–       El transporte de los alimentos no es el adecuado, debido a que carecen de una correcta limpieza y desinfección, en su mayoría son los que transmiten polvo y suciedad al producto.

–       La manipulación de dinero es totalmente incorrecta,  por lo que la contaminación cruzada se da en todo momento al estarse manipulando dinero y alimentos a la misma vez sin un correcto lavado de las manos.

–       Se carece de lugares aptos donde los manipuladores puedan ir al servicio sanitario, que se encuentre en buen estado y en cantidades suficientes.

–       Básicamente hay poca supervisión por parte de los entes encargados de garantizar la inocuidad y las buenas prácticas de higiene durante el desarrollo de las ferias.

–       La estructura de los puestos no están estandarizados lo que evita que haya una correcta estructura para exhibir los alimentos, no todos poseen toldo, lo que también provoca dificultades por el clima, se expone el producto al sol o lluvia.

–       Existe una inadecuada manipulación y manejo de los desechos, lo que ocasiona lixivio de líquidos con olor desagradable, basura tirada, restos de los mismos alimentos que no se vendieron quedan tirados en las calles.

–       Hay presencia de animales y plagas (moscas, ratas, cucarachas).

Otros aspectos negativos

–       No se cuenta con información suficiente acerca del valor nutritivo, preparaciones alimentarias y beneficio para la salud de los productos frescos y naturales que se comercializan en estos puntos  de venta.

–       En muchos de los casos el aspecto físico y organoléptico de los productos no es apetitoso y da una sensación de descuido y pérdida de frescura.

–       El ambiente en el que se realizan las ferias no es libre de humo, usualmente hay muchos carros alrededor, personas fumando, las calles muchas veces en mal estado, por lo que hay excesivo polvo o suciedad en el medio, por lo que todo esto también afecta la inocuidad y calidad de los alimentos.

–       La comida preparada es alta en grasa y en azúcar, por lo que no se cumple el objetivo de la feria de incentivar y promover por medio de éstas la alimentación saludable.

–       Productos orgánicos los cuales tienen menor contenido de agroquímicos no se encuentran disponibles en todas las ferias del agricultor.

Recomendaciones para realizar compras en las ferias

–       Observar características organolépticas entre ellas: textura lisa, firme, sin daños o lixivio de líquidos y sin polvo o suciedad, libre de plagas o daños en su estructura interna, color vivo particular de cada fruta o vegetal (calidad).

–       Sin quemaduras de sol o frío en la piel de frutas y vegetales: manchas negras o zonas deshidratadas o suaves, agrietamientos.

–       Sin magulladuras, golpes, heridas o raspaduras que provocan pérdidas de agua y la entrada de microorganismos.

–       Sin residuos de agroquímicos, lo cuales se observan como manchas blancas o amarillentas.

–       No deben presentar problemas de crecimiento o malformaciones (germinaciones).

–       No adquirir productos que hayan estado en contacto con el suelo, observar el puesto y asegurarse de que los alimentos estén sobre tarimas.

–       Preferir los productos orgánicos ya que tienen un menor contenido de agroquímicos y pesticidas en su cultivo lo que beneficia la salud de los consumidores, además tienen una mejor presentación y una mayor vida útil. Para no confundirlos se debe identificar una etiqueta que emite el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

–       Las mesas o tarimas donde se exhibe el producto debe estar limpio, no debe existir presencia de basura o animales en la zona.

–       No adquirir alimentos que estén exhibidos directamente en la luz del sol debido a que esto provoca deshidratación de alimentos, pérdida de valor nutricional y crecimiento de bacterias lo que reduce su vida útil.

–       Adquirir frutas y vegetales que estén en temporada ya que su costo es menor, además se debe observar el grado de madurez para no adquirir producto con alto grado de maduración ya que su vida útil es mucho menor.

–       Adquirir preferiblemente frutas enteras, no partidas o inadecuadamente manipuladas.

–       El flujo de compras debe realizarse basándose en el peso de los productos a adquirir: empezar por los productos más pesados (sandía, piña, yuca, papa) y luego productos más livianos (tomate, lechuga, fresas), con el fin de no dañar la calidad de éstos últimos.

–       Por último si compra productos perecederos como carnes o quesos, debe chequear que la temperatura de los productos sea segura (entre 0-4°C) y que se encuentren en  buen estado organoléptico, frescos y en un lugar seguro y limpio.

–       Después de realizar sus compras es necesario transportar rápidamente los alimentos a un correcto almacenamiento, lejos de la luz solar o humedad, máxime si son productos perecederos que de inmediato deben almacenarse en frío para evitar su contaminación.

–       Antes de almacenar los alimentos, se deben lavar y desinfectar las frutas y vegetales ya sea con cloro o con vinagre para eliminar bacterias o parásitos que puedan causar enfermedad.

Deje un comentario: